Muchos son los beneficios que atañen al podcast como herramienta educativa sobre todo para el aprendizaje inicial de un idioma ya que potencia la oralidad y es el primer paso para la adquisición de una lengua extranjera.
Llevar a las aula argelinas este tipo de herramienta puede ser beneficioso y provechoso para los alumnos siempre y cuando se sepa cómo transponerlo y explotarlo didácticamente hablando. Con esto me refiero a las muchas páginas y aplicaciones que ofrecen podcast en español pero la mayoría no corresponden a las necesidades linguísticas y comunicativas ni se adaptan al perfil de aprendizaje del alumno argelino.
Mi propuesta didáctica consiste en la creación de podcasts en los cuales intervienen un nativo español y otro argelino para hablar de diferentes temáticas de las cuales se basará el profesor para desarrollar y explotar su clase de expresión y comprensión oral. Me parece conveniente incluir un interveniente del mismo idioma del estudiante que conozca los intereses del aprendiz argelino para así poder guiar al nativo español en su temática conversacional. Un nativo español da por hecho que el argelino sabe algunas cosas que en realidad no las conoce o de otra parte, se enreda en hablar de temas que sabemos de sobre ‘siendo argelinos’ que incomodará.
Profesora de Didáctica en el Departamento de Lengua Española en la Universidad Abdelhamid Ibn Badis de Mostaganem, tutora de la programación de cursos de Comprensión y Expresión oral y miembro del equipo directivo del máster “Lengua y Comunicación”.
Con una experiencia de más de 10 años en el campo de la docencia, empecé con el Instituto Cervantes de Orán, colaboré en la Universidad de Orán y actualmente profeso en la Universidad de Mostaganem. Llevo más de 600 horas de formaciones en el área de la enseñanza del español como lengua extranjera además de un máster universitario en la enseñanza de ELE de la Universidad de Málaga.
Investigadora y doctoranda en el campo de la didáctica y la lingüística contrastiva, me intereso en la enseñanza del español como lengua extranjera a aprendices jóvenes. Establezco proyectos de investigación sobre actividades lúdicas y metodologías innovadoras que transpongo en el campo de la enseñanza de idiomas.
Doctoranda en lingüística, mi investigación se centra en los aspectos lingüísticos de la traducción audiovisual, especialmente las modalidades del doblaje y del subtitulado.
Actualmente, persigo mis investigaciones de doctorado en la facultad de traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, ciudad universitaria que significa un complemento extraordinario para llevar a buen término dicha investigación dada su contrastada reputación referente a sus avanzados estudios e investigaciones.