E 4 ¿Sabías que hay diferencia al pronunciar jamón y Ramón? ¿alto y auto? Vamos a reconocer sonidos.
¡Hola! Te cuento que este episodio quería dividirlo en dos, pero después lo dejé así, al final uno puede parar, volver o seguir cuándo y dónde quiera.
Vas a escuchar a dos invitaditos…
El viaje a la cumbre. Pódcast para lusohablantes. Episodio 4
¿Sabías que hay diferencia al pronunciar jamón y Ramón? ¿alto y auto? Vamos a reconocer sonidos.
De esto trata este episodio.
¿Lista o listo para un viaje más? y recuerda no dejes de aprender que la vida nunca deja de enseñarte.
Como te habrás dado cuenta los 3 primeros episodios fueron parte de una estrategia, sí, un plan, pero de los buenos. Intentaba ponerte a prueba para saber, ¿cuánto sabías? ¿Cuántas veces has dicho? ¡YUPI! Al verificar que habías interiorizado lo que ando comentando en los episodios o cuántas veces has dicho o hecho ¡PLOP! Porque aún no lo sabías o porque creías que ya lo sabías.
Hoy vas a escuchar a dos niños que aprenden español con sus padres en Brasil, ella con 4 años y él con 8. ¿quiénes crees que son? Si has estado atenta o atento a los anteriores episodios o si aún no entiendes todo, ya verás que lo irás logrando, poco a poco y así podrás saber quiénes son.
Vamos a trabajar los sonidos.
Ya te aviso que, si dudas mucho, acompaña el pódcast con la transcripción, y mejor aún si lo haces desde la página porque es por ahí que se pueden visualizar mejor los colores, además ahí mismo te dejo más sugerencias para practicar.
Desde ya te pido que leas los enlaces que te dejo abajo de la transcripción.
En especial, el de la Academia Argentina de Letras donde verás las otras formas de llamar a las letras en los países vecinos de Brasil.
Tiene que quedarte claro que, así como en cualquier lengua hay variantes, quiero decir -diferentes formas de pronunciar-, incluso dentro del mismo país y esto pasa en todas las lenguas. Lo puedes percibir también en portugués, ¿verdad?
Lo que se intenta hacer con este trabajo es mencionar lo que más se escucha.
¿EMPEZAMOS?
Debemos recordar, antes que nada, que tenemos 27 letras en español y que son FEMENINAS, sí FE-ME-NI-NAS. Y que tenemos 2 erres, 2 eles, pero no 2 eses juntas.
No diferenciamos las vocales abiertas ni cerradas, al menos los que no somos expertos en fonética. Solo a, e, i, o u, “a, e, i, o u” (invitada) pero sí diferenciamos las fuertes (A-E-O) y las débiles (I-U) al querer silabear.
Los nombres de las letras son a (a), b (be), c (ce), d (de), e (e), f (efe), g (ge), h (hache), i (i), j (jota), k (ka), l (ele), m (eme), n (ene), ñ (eñe) o (o), p (pe), q (cu), r (erre), s (ese), t (te), u (u), v (uve o ve), w (uve doble o doble ve), x (equis), y (ye o i griega) y z (zeta).
Voy a hablarte de cada una de ellas…
A – Siempre es abierta, no nasalizamos en: Ana, manzana, cámara, lana, cantan, bailan. Te aconsejo que abras más la boca al hablar, más de lo normal.
B/V (be /uve o ve, de esta última forma la llaman en algunos países de América Latina) además, coloquialmente se llama también “v corta” entonces estás letras se pronuncian de la misma forma. El consejo que te doy es que imagines que está escrito B y no la V, hasta que lo interiorices.
…
Nota:
1. El resto de la transcripción está en: https://www.olgaperlas.com/ Y si quieres hablar conmigo, escríbeme a info@olgaperlas.com
2. El trecho de la canción final se titula: La canción del carnaval, interpretada por Ormeño y Chabuca Granda.
https://www.youtube.com/watch?v=Cs1MdhR6FDc
¡Hasta pronto!